Sobre nosotros
Siempre en busca de inspiración
El propósito fundamental es el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de la región fronteriza, a través de la exposición y divulgación de temas relacionados con el acervo educativo, académico, cultural y social


La historia
En mayo del 2006, con los doctores Andrés Entrena, Jaime Barajas, Pedro Cuadro (QEPD), María Esther Soto y el ilustre profesor español de la Universidad Politécnica de Valencia don Enrique de Miguel Fernández, arrancamos en la Universidad de Santander, UDES, sede Cúcuta, el movimiento cultural El Cinco a las Cinco, en medio de la actitud pasiva de la comunidad universitaria y la apatía más impresionante de las gentes cucuteñas.
La situación regional era similar a la actual y nuestros indicadores socioeconómicos, académicos y culturales eran muy parecidos.
Altos desempleo, subempleo, informalidad, indigencia, inseguridad y politiquería y escasos desarrollo y calidad de vida, bajo nivel educativo y pocas competitividad e industrialización.
Este sombrío panorama regional nos obligó a quienes detentábamos algún conocimiento, a pensar en fórmulas alternativas para el mundo de nosotros en la región. Y determinamos crear el Cinco a las Cinco para luchar por la cultura y la educación y tratar de encontrar un mejor futuro regional, enmarcados en los temas del emprendimiento, la ciencia pura y aplicada, el pluralismo ciudadano, la convivencia social y la tolerancia, la preservación de los derechos humanos, la rectitud de carácter, el orgullo por la patria y el respeto por las ideas ajenas, la legalidad, la dignidad, la ética y la moral.
Por el camino difícil y tortuoso por el que se debe atravesar cualquier movimiento cultural, decidimos en el año 2013, convertirnos en la Fundación Cultural El Cinco a las Cinco, organización de derecho privado sin ánimo de lucro. La verdad es que el cambio ha valido la pena.
Por esta razón, el solo hecho de ser un hito regional con la característica de la permanencia en el tiempo, es además un reconocimiento general para una demostración sin precedentes de que acá si se puede hacer algo positivo en medio del marasmo general.
En concreto, creemos que el futuro de la ciudad y del Norte de Santander, está supeditado al desarrollo de la educación y la cultura, en los distintos niveles y en la gran extensión de toda nuestra población.
La Fundación Cultural El Cinco a las Cinco inició como movimiento en el 2006 y se registró como organización no gubernamental en el año 2013.
En el programa cultural El Cinco a las Cinco, se llevaron a cabo en el 2023, cincuenta (50) actividades académicas, culturales o sociales en nueve (9) escenarios. Treinta y tres (33) eventos presenciales y diecisiete (17) virtuales. Seis (6) fueron dictadas desde el exterior, con una asistencia de dos mil quinientas setenta y tres (2573) personas para un promedio de cincuenta y uno punto cuarenta y seis (51.46) por actividad.
En ellas estuvieron los principales exponentes de la administración municipal de la ciudad de Cúcuta, del alcalde anterior, ing Jairo Tomás Yañez y del actual alcalde Dr. Jorge Acevedo Peñaloza; un expresidente de la Corte Constitucional, dos diplomáticos, dos docentes de la Universidad Javeriana, uno de la UPTC de Tunja, uno de la Universidad de los Andes de Venezuela, dos de la Universidad Nacional de Colombia, uno de la Simón Bolívar, un gran historiador titulado, un historiador raizal, el director de la Fundación Pueblos Unidos por la Libertad (de Medellín), un excomandante de las Fuerzas Armadas de Colombia y un excomandante de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia; un científico médico, dos cronistas ciudadanos: uno de Cúcuta y otro de San Cristóbal.
En las actividades de 2023 se tocaron los temas de: transición energética, la situación socioeconómica del país, las implicaciones del proyecto de reforma a la salud, la ordenación territorial a través del agua, las realidades de la movilidad en Cúcuta; el centro de Cúcuta, patrimonio, economía y sostenibilidad; las celebraciones del Día del idioma, de la Madre y del Padre; los secretos del desarrollo de Medellín; en vísperas de la celebración de los 100 años de vida del Cúcuta Deportivo; Colombia puede ser un gran país; ¿Es posible la paz territorial?; Experiencias científicas en Singapur; Los daños que causa el alcohol en el organismo, adicciones y afectaciones. Una reflexión desde la escuela sobre la Cultura de Paz; La violencia y la intolerancia ciudadanas; Oportunidades para Cúcuta de tener negocios con países del Asia; La cátedra de la Paz; El presente y futuro de las composiciones vallenatas; Los 100 años de la gran reforma financiera en Colombia; Luces y Sombras a un año de la reapertura de la frontera; Belky Arizala, un gran ejemplo de vida; Las relaciones intergeneracionales; Mérida, es una universidad con una ciudad por dentro; La producción literaria y científica en Colombia del Doctor José Pascual Mora García; La obra de la doble calzada Cúcuta Pamplona ya es una realidad; Vida y obras de Belisario Betancur; La música en las relaciones bilaterales colombovenezolanas; ¿Cómo será el Siglo XXIII?; Antonio Nariño y la Constituyente de Villa del Rosario, preludio de su fallecimiento hace 200 años.
Adicionalmente se presentaron las 15 actividades académicas del Diplomado de la Cucutaneidad, que tuvieron en cuenta aspectos históricos, geográficos, sociales, culturales, de planeación, de servicios etc. de la ciudad de Cúcuta.
Con el apoyo de la Alcaldía, la Universidad Simón Bolívar, la Academia de Historia de Norte de Santander y la Corporación Pro Desarrollo Integral de Cúcuta, Pro Cúcuta, se desarrolló el Diplomado de la Cucutaneidad, entre los meses de agosto y diciembre, contándose con la participación de 92 asistentes, con muchos de ellos seguimos realizando reuniones semanales los días sábados, durante lo recorrido del presente año, a fin de seguir desarrollando el concepto de la Cucutaneidad, que no es otra cosa que la identidad del cucuteño y su razón de ser.
Con el apoyo de la Alcaldía, se editó el libro virtual “Biografías y semblanzas de 150 personajes que han dejado huella en la región”. El autor fue el doctor Álvaro Pedroza Rojas.
Con el apoyo de la Escuela de Gobierno del Departamento, se organizó y llevó a cabo el Seminario de Liderazgo en el que participaron como conferencistas 12 líderes Nortesantandereanos.
Con recursos propios, se editó e imprimió el libro institucional “Educación y Cultura, Hechos y Realidades”. Se imprimieron 100 ejemplares.
Se crearon los grupos de estudio y de trabajo “Relaciones Intergeneracionales” y “el Día de las Noticias Positivas”.
Presidente



JUNTA DIRECTIVA